Eduardo Punset

"Hay una tendencia a considerar Internet propiedad del Estado que tenemos que evitar..."
"... sin duda el sector seguirá creciendo. El problema es que estas ansias de impulsar su crecimiento crearán también la tentación de controlar. Lo hemos intentado con las mujeres, hasta que vimos que no eran de nuestra propiedad. Luego a los niños y los animales... Espero que no nos pase lo mismo con Internet".

Eduardo Punset en el Foro Europeo de la Industria Cultural (29.03.2010)

Siempre me ha gustado este tío y ahora con estas declaraciones más todavía. Las pocas ocasiones que cazo en la tele "Redes", su programa de La 2, me quedo embobado viéndolo. Algunos de los temas tratados no me llaman mucho, pero la manera que tiene Punset de explicar las cosas, su forma de expresarse y sobre todo su sentido común, me encantan. En su día leí su libro "El viaje a la felicidad", que me gustó bastante y ahora ya llevo algunos días amagando con entrar a la librería para comprar el último que ha publicado recientemente "El viaje al poder de la mente", en el que Punset se adentra en algunas de las claves básicas para entender nuestro cerebro, nuestra mente y nuestro raciocinio.

Tanto en su programa, como en sus libros, quizá algunas de sus explicaciones sean demasiado sencillas, o no profundicen lo suficiente para aquellos que dominen la materia o sean científicamente muy exigentes, pero en cambio creo que sus trabajos son una gran forma de tener una primera toma de contacto con determinados temas que por un lado sirva para reflexionar sobre aspectos de la vida que habitualmente despreciamos en el día a día, y que por otro sea útil como trampolín para cogerle gusto a la ciencia.

Marcelo en el mundo real

Hay una serie de novelas que nunca sé muy bien cómo catalogarlas o cómo etiquetarlas. No sé si me explico, me refiero a que no sé en qué genero encajan. Ya sé que no tiene mucha importancia, pero la verdad es que me pone un poco nervioso, sobre todo ahora que estoy utilizando aNobii y quiero tener todo bien ordenadito. ¡Qué le vamos a hacer oye, cada uno tiene sus manías! Me pasó por ejemplo con "Juntos nada más" de Anna Gavalda, me pasó con "Chicago" de Alaa Al Aswany, me pasó con "El arte de conducir bajo la lluvia" de Garth Stein y recientemente me ha pasado con "Marcelo en el mundo real".

Claro que lo verdaderamente relevante es que la novela esté bien, y afortunadamente los ejemplos que he puesto, incluido el de Marcelo, me han gustado todos bastante. De momento las he etiquetado, seguro que sin mucho éxito, como "Novela Actual". Creo que básicamente por dos razones: una es que se desarrollan más o menos en el día de hoy, en una época actual, y la segunda es que todas ellas giran alrededor de temáticas del día a día, alrededor de vivencias que a todos nos pueden resultar bastante cercanas: la vida de unos estudiantes en el extranjero, la soledad y la anorexia, la muerte de un animal de compañía... y en el caso de "Marcelo...", la vida de un joven que sufre del Síndrome de Asperger, una forma de autismo.

Marcelo, que debido a su particularidad lleva una vida muy programada y protegida, ve cómo todos sus planes cambian cuando su padre decide que trabaje como ayudante es su bufete de abogados durante un verano. Desde ese momento tendrá que enfrentarse a los obstáculos de la vida laboral, tratar con los nuevos compañeros, tomar el transporte público... en definitiva afrontar por sí solo los avatares del mundo real. Yo le acabé cogiendo mucho cariño al personaje, e incluso llegué a sentir admiración en algunos momentos, no sólo por conseguir superarse, sino porque ante determinados dilemas, y quizá gracias a su especial condición, actúa de una forma más correcta que cómo lo hubiera hecho cualquier otra persona, manteniendo siempre sus principios. Creo que es una buena novela. Emotiva, entretenida e incluso educativa, que muestra el mundo a través de otros ojos y otra concepción diferente. Por cierto, que todavía no lo he mencionado, el autor es Francisco X. Stork.

Y bueno, sí, ya he dicho que no es lo primordial pero... ¿encaja esto con Novela Actual? ¿Puede alguien decirme sino cómo etiquetarla? ¡Que estoy en un sinvivir!

Chris Hemsworth: Thor

En relación a la entrada anterior, y concretamente para los fans de Thor, simplemente comentar que también está confirmado el actor que encarnará al Dios del Trueno en la película de "Thor" que se está preparando dentro del proyecto "The Avengers". El elegido es el todavía desconocido Chris Hemsworth que, aun siendo Australiano, si que tiene bastante pinta de nórdico y parece encajar en el papel... al menos más que Chris Evans en el de Capitán América ¿no?

Para la película también está confirmada la presencia de Natalie Portman en el papel de Jane Foster, la enfermera del Doctor Donald Blake (la identidad terrenal secreta de Thor). Parece un papel secundario y que no tiene mucha relevancia para la película... lo sé, pero así tengo la excusa para poner la foto de una tía y compensar tanto foto de tíos últimamente.

Chris Evans: Capitán América

El megaproyecto "The Avengers" ("Los Vengadores") que están llevado a cabo los Estudios Marvel ya ha visto desvelada una de sus incógnitas más esperadas: ¿quién será el actor que encarnará al Capitán América? Finalmente, después de descartar a actores como Brad Pitt o Leonardo DiCaprio, el elegido ha sido Chris Evans, lo que me resulta curioso ya que Evans ya ha actuado en otras adaptaciones cinematográficas del mundo del comic, encarnando a la Antorcha Humana en las películas de "Los 4 Fantásticos.

Personalmente, y en principio, no me gusta mucho la elección ya que no veo que Evans tenga una apariencia suficientemente dura para dar vida al Centinela de la Libertad, pero esperaré a ver cómo le caracterizan para formarme una opinión final. Por el contrario, sí me parece muy adecuada la opción elegida para interpretar al malo-malísimo que, como no podía ser de otra forma, será Cráneo Rojo, y que estará representado por Hugo Weaving (Agente Smith en "Matrix" y Elrond en "El Señor de los Anillos").


El film, que tendrá por título "The First Avenger: Captain America", tiene programado su estreno en EEUU para el 22 de Julio de 2011, y servirá para completar la saga de películas que Marvel está creando para presentar a los diferentes personajes, antes del esperadísmo estreno de "The Avengers" para 2012. El proyecto todavía se encuentra en fase de estrenar la tercera entrega ("Iron Man 2"), pero ya tiene unas cuantas películas estrenadas o programadas:
  • Iron Man
  • El Increible Hulk
  • Iron Man 2
  • Thor
  • The First Avenger: Captain America
  • The Avengers
Fuente: ZonaFandom  

El Hobbit

Conociendo más o menos vuestros gustos, muchos de los que os pasáis habitualmente por el blog, consideraréis lo que voy a decir poco menos que un sacrilegio debido quizá a un episodio momentaneo de locura. Pero no importa, tengo que ser sincero y decirlo tal y como es. En fin, espero al menos que vuestra ira sea controlada... aquí va: no me ha gustado "El Hobbit" y ni siquiera he podido terminarlo. ¡Ya está, ya lo he dicho!

Lo empecé hace unos días. Lo tenía en la estantería porque un día lo birlé de casa de Silvia y Miguel, y tenía ganas de leerlo porque tampoco había leído "El Señor de los Anillos" (¡otra confesión pecadora!), y me sentía un poco raro no intentando leer las novelas de Tolkien, gustándome tanto la trilogía cinematográfica de Peter Jackson. La razón de esto es que mi fuente-principal-de-consejos-literarios ya me lo había advertido, "a veces son un poco lentos", "se pueden hacer un poco pesados"... y por eso hasta entonces nunca me había animado.

Pero no sé, la verdad es que no me gustó ni el ritmo del libro, ni la forma de escribir, ni la prosa que utiliza Tolkien, y finalmente lo dejé cuando había avanzado aproximadamente un tercio de la novela. En definitiva, que nada, que no me ha gustado y que descarto ya totalmente leerme "El Señor de los Anillos". Pero bueno, al menos no se podrá decir que no lo he intentado, eh!. Ahora supongo que tendré que esperar a que estrenen la película en el cine, para averiguar cómo Bilbo se escapa de aquella cueva en la que le dejé...

Cádiz, 1810

Hace ya alrededor de 15 siglos, la ciudad de Toledo ostentó la capitalidad del reino visigodo en la península ibérica. Posteriormente, ya con la Reconquista a punto de finalizar, los Reyes Católicos mantuvieron su sede también en la ciudad manchega, y no fue hasta 1561 cuando Felipe II trasladó la corte a Madrid y esta se convirtió en la capital de España. Así ha sido desde entonces hasta ahora, salvo por dos cortos periodos de tiempo. El primero acontecido entre 1601 y 1606, cuando la condición de capitalidad se trasladó a Valladolid y el segundo del que este año se cumple el 200 aniversario.

Durante 1810, en plena Guerra de la Independencia, y ante la instigación del ejército francés por buena parte de la península, la capital de España se vio obligada a trasladarse (aunque no oficialmente, sí de forma administrativa). Los poderes públicos, las administraciones y las cortes salieron de Madrid y se instalaron en Cádiz. La llegada a la ciudad andaluza se realizó mayormente por mar, a través de su puerto, y gracias a que los británicos ("aliados" de España, o más bien enemigos de Francia) gozaban de una amplia superioridad en el mar. Esta condición permitió también que Cádiz, a pesar del hostigamiento francés, pudiera siempre obtener provisiones, mantener un mercado abierto con el exterior y prácticamente continuar realizando una vida normal.

El 24 de Septiembre de 1810 se reunieron por vez primera las Cortes de Cádiz (realmente esta primera sesión se llevó a cabo en San Fernando), donde comenzaron a fraguarse las ideas, las bases y las leyes, para la creación de un nuevo orden social y que posteriormente desembocarían en la famosa Constitución de 1812, que dos años más tarde sería derogada por Fernando VII (aunque eso ya es otra historia...). Con el fin de la Guerra de la Independencia, en 1814, las cortes volvieron a Madrid y la ciudad recobró completamente su condición de capital de España.

Este mes de Marzo, Arturo Pérez Reverte ha publicado su última novela "El Asedio", que está históricamente contextualizada en la Cádiz de aquella época. Aquí os dejo un vídeo (apenas 2 minutos) en el que él mismo hace un par de apuntes sobre su nueva novela:

Delibes: premios, propósito y recomendación

Como ya sabréis todos, la semana pasada falleció el gran Miguel Delibes. Los recuerdos y homenajes a su persona han sido innumerables estos días. Se han repasado todos sus trabajos y novelas, así como sus numerosísimos premios entre los que muchos echan en falta el Nobel de Literatura. Por cierto, ¿es menos merecedor de dicho galardón Delibes que la última ganadora, la hasta entonces desconocida Herta Muller? No he profundizado mucho en la literatura de ninguno de ellos, pero lo dudo mucho. Seguramente una injusticia más del mundo de los premios en general y de los Nobel en particular.

Personalmente quería haber escrito esta entrada antes, pero entre una cosa y otra, lo he ido dejando y no he conseguido hacerlo hasta hoy. La cosa es que, como ya he dicho, todavía no he llegado a profundizar mucho en las novelas de Delibes, y digo todavía porque tengo la intención de, poco a poco, ir leyendo toda su obra, o al menos la más importante. Lo poco que he leído de él, me ha parecido una maravilla y por tanto no veo motivo para no seguir con otros de sus libros. Si disfrutando de su legado, ponemos un granito de arena para engrandecer aún más su figura, pues bienvenido sea. Yo, para empezar, tengo pensado ponerme con "El Hereje", una de sus últimas novelas, que ya tengo pululando por casa.

Para acabar, como recomendación me gustaría dejar "El Camino", una entrañable novela en la que un joven, Daniel el Mochuelo, a punto de dejar su pequeño pueblo para irse a estudiar a la ciudad, cuenta las aventuras que ha vivido allí durante su niñez, describiendo perfectamente la vida del campo y el enorme paso de la infancia a la adolescencia. Travesuras, vivencias, descubrimientos y aventuras que se juntan en una gran novela que personalmente me hizo pasar por la añoranza, la alegría, la tristeza y la diversión.

Esfuerzo III (y la felicidad)

El esfuerzo es sin duda doblemente gratificante cuando llegamos con éxito hasta el final, cuando logramos el objetivo marcado. Pero ¿por qué? Esto que parece una frase sacada de algún libro de motivación es una de las características de la felicidad que Desmond Morris presenta en “La Naturaleza de la Felicidad”. Ya mencioné por aquí alguna otra de las teorías que presentaba el señor Morris en dicho libro, concretamente las que tenían que ver con el carácter puntual y efímero de la felicidad, pero ahora se me ocurre otra: que la felicidad que obtenemos en la consecución de objetivos, tiene un origen genético que hemos heredado de los más antiguos antepasados del hombre. Y que es concretamente una felicidad de finalización que proviene de la antiquísima necesidad de cazar. Por tanto, alcanzar la meta, finalizar un trabajo o terminar un libro serían nuestras formas modernas de atrapar la presa y por tanto es lógico sentirse feliz en esos momentos.

Y ahora que no sé cómo seguir escribiendo, me pregunto… ¿y qué tiene esto que ver con el esfuerzo? Pues la verdad es que no lo sé, simplemente una cosa me ha llevado a otra… Bueno, algo sí hay, y es que, como decía antes, si el objetivo que conseguimos nos ha costado un esfuerzo, será infinitamente más placentero. Es más, ahora que lo pienso, quizá esa felicidad de consecución (o finalización) no tenga sentido sin el esfuerzo ¿no? Quizá cuando conseguimos algo fácil, no obtenemos esa felicidad… Uummmm… ¿quizá la felicidad esté en el propio esfuerzo? ¿Qué sería entonces de nuestra sociedad si esta no promueve el esfuerzo? Infelicidad, decadencia… Nah, tranquilos que seguro que estoy equivocado. Tranquilos porque seguro que las mentes pensantes que nos dirigen no quieren nuestra infelicidad y buscan nuestro bien. Si lo ningunean tanto, seguro que no es tan importante eso del esfuerzo…¿o no?

Esfuerzo II (y Lovecraft)

Recientemente comenté por aquí que había leído “Los Horrores de Dunwich” de H.P.Lovecraft y que la novela no había acabado de llenarme del todo. La cosa es que en general no me había gustado pero noté que había algo flotando que merecía la pena y que, bien por el momento o bien por inutilidad mía, no había sabido encontrarlo. La primera reacción que tuve fue la de desistir con Lovecraft, por pesado y por cansino, pero después de pensarlo un rato me dije: “¡qué coño! voy a hacer el esfuerzo y al menos voy a intentarlo otra vez ¿no?, habrá que intentar sacar ese algo que me ha parecido vislumbrar...” (y no sé, alguna historia más me dije para automotivarme, pero no pongo todas porque la verdad es que me suelo soltar buenas chapas a mí mismo...).

Y así lo he hecho esta pasada semana. He vuelto a probar con Lovecraft y para ello la novela elegida ha sido “En las Montañas de la Locura”, que supuestamente es la continuación no oficial de “Narración de Arthur Gordon Pym” de Edgar Allan Poe (la oficial parece ser "La esfinge de los hielos" de Julio Verne). Narra las aventuras de una expedición científica a la Antártida y las desgracias y, sobre todo, los terribles descubrimientos que viven los protagonistas. En ocasiones se me volvió a hacer un poco pesado, sobre todo algunas descripciones, pero tanto el comienzo como la conclusión del libro son geniales. Y esta vez sí. Esta vez pude disfrutar del todo de la esencia de Lovecraft, de esa mezcla de terror, ciencia-ficción y fantasía. Esta vez sí lo he disfrutado de veras. He conseguido escalar las terribles montañas de la locura, y además con éxito. El esfuerzo ha merecido la pena.

Esfuerzo I

Creo que no siempre tiene que ser suficiente con ello y que no puede valer como excusa para todo. No nos engañemos, esforzarse pero no conseguirlo no es lo mismo que esforzarse y conseguirlo. El que pone voluntad pero no sabe, no conseguirá los mismos resultados que el que pone voluntad y además sabe. Hablando futbolísticamente (que parece que todo se entiende mejor así): Toquero (sólo esfuerzo) no llegará nunca a ser Xavi (esfuerzo y talento juntos: la excelencia). Sin embargo, veo en el esfuerzo una victoria moral. Veo que al menos uno puede quedarse tranquilo consigo mismo cuando ha hecho todo lo que podía. Veo en el esfuerzo una satisfacción interior. Y además, de cara al exterior, veo que, si no títulos, premios o la gloria, el que se ha esforzado sí se ha ganado un respeto. Bueno, esto último no lo veo. Creo que debería ser así, pero no lo veo en el día a día, y me da pena.

Tengo la sensación de que la sociedad en que vivimos fomenta más la vía fácil y rápida. El éxito fácil y explosivo de salir en la televisión, frente a tener una carrera profesional consolidada. Se potencia a los artistas mediáticos y propagandísticos dejando de lado a los artistas más currantes. En la escuela, con la excusa de la igualdad, se permite pasar de curso a cualquiera, pero lo que realmente se consigue es transmitir a los alumnos una infravaloración del esfuerzo (“para que voy a estudiar si paso de curso igualmente”). Y de acuerdo, el de la carrera profesional, el grupo que se mata a ensayar y el alumno que estudia mucho, además de esforzarse tendrán que demostrar talento y brillantez para destacar y triunfar, para llegar a la excelencia. No sólo estoy de acuerdo con esto, sino que lo comparto totalmente, pero el problema que veo no es ese. El problema, como digo, es que ésta sociedad fomenta y promueve lo contrario al esfuerzo, y por tanto lo contrario a la búsqueda de la excelencia.

Este fin de semana un trío de amigos ha hecho un derroche de esfuerzo en la Maratón de Barcelona.  Alguno con más brillantez que el resto, pero aún así todos se han ganado su propia satisfacción interior (que no es poco) y el respeto por haberlo dado todo. Saben que tienen mi enhorabuena por ello. ¿Y respecto a este blog? ¿Hay esfuerzo por ejemplo en el hobby de la lectura? Pues a mi me enseñaron que sí. Me enseñaron que comenzar a tomar afición por la lectura es costoso, que al principio hay que forzase a leer, porque hay que darle a la cabeza para imaginar, para entender, para deducir y para aprender. Pero también me enseñaron que tiene su recompensa. Otras aficiones son más cómodas y no requieren tanto, a veces incluso vale con desconectar el cerebro y ale, “que me echen lo que quieran, to’ pa’ dentro”. Esta no. Será por eso que cada vez que termino un libro me siento satisfecho, incluso aunque no haya sido la mejor lectura del mundo. Porque es como completar una nueva carrera. Es conseguir el objetivo. Es saber que, una vez más, has llegado hasta el final.

Culturilla general de la Antigua Grecia

Creo que nunca viene mal hacer un repaso de culturilla general. Por una parte para que no se nos olvide lo (poco) que sabemos y poder mantenerlo fresco: yo de vez en cuando, repaso mentalmente la colocación geográfica de determinados países, o sus capitales, o la lista de los Reyes de España, o las fechas de determinadas guerras y batallas, y cosas así. No sé, igual parece que estoy un poco tarumba, o que soy un poco “friki”, pero es que creo que no tengo muy buena memoria, y estos ejercicios me ayudan a que no se me olviden todos estos datos. Y por otro lado, estos repasillos vienen bien porque siempre hay cosillas que podemos aprender nuevas, siempre hay pequeños detalles a descubrir, nuevos personajes…

Hace un par de semanas leí “Breve Historia de la Antigua Grecia”, de Dionisio Mínguez. Y es básicamente lo que dice su título, un repaso a la Historia de la Grecia Clásica, sin entrar en mucha profundidad, y pensado para un  aficionado medio con una exigencia media. Simplemente una idea general de sus momentos y de sus protagonistas principales. Es decir, un poco de cultura general acerca de ese periodo. No se les puede pedir más a 250 páginas. A mi me bastó, es lo que buscaba, recordar un poco a Herodoto, Jenofonte, Tucídides, Sófocles, Sócrates y Platón... recordar a Atenas, Esparta y Olimpia... recordar las conquistas de Alejandro Magno... y además... además tuve la suerte de conocer por primera vez a Licurgo. Un importante personaje, como ya comenté por aquí. Lo que digo, siempre se puede aprender algo más.

Avanza la adaptación de "Juego de Tronos"

Bueno, parece que la cosa va viento en popa. El episodio piloto de "Juego de Tronos" ha gustado a los responsables de la HBO y estos han dado el OK para que la adaptación de la novela de George R.R. Martin siga adelante. Seguro que muchos ya habéis visto la noticia por ahí, pero no me puedo resistir a difundirla en el blog. De todas formas no me extiendo mucho más, y mejor os dejo los links de las noticias por si queréis echarles un vistazo.

Fuente: VayaTele vía ZonaFandom

¡Se acerca el invierno!

Arrugas

Habitualmente cuando hablamos de comics, al menos en mi entorno, en el 99% de los casos hacemos referencia a comics de superhéroes, o como mínimo de ciencia-ficción o fantasía, o temáticas parecidas. Son pocas, muy pocas, las veces en que me salgo de estos mundos (en cuanto a comics se refiere), y eso que cuando lo hago, normalmente lo agradezco: XIII y Maus son dos buenos ejemplos de ello. Pero bueno, supongo que, con todo el material que hay por ahí, no queda más remedio que elegir, y es imposible abarcarlo todo, ¡que le vamos a hacer!

El viernes me volví a salir del guión. 180 grados. Cambio radical. Pasé del Capitán América, a Emilio. Pasé de las bases militares de SHIELD a una residencia para la tercera edad. Y pasé de superhéroes que se enfrentan a terribles villanos, a entrañables ancianos que deben afrontar el maldito Alzheimer. La culpa la tiene “Arrugas”, el cómic con el que Paco Roca ganó en 2008 el Premio Nacional del Cómic.

Como digo, el hilo conductor del cómic es el internamiento en una residencia de Emilio, un anciano que está comenzando a notar los primeros síntomas del Alzheimer: empieza a perder la memoria, mezcla los recuerdos, comienza a no poder valerse por si mismo... Para completar un poco esta trama central, aparecen planteados otros problemas en torno a la vejez: una sociedad que no les valora lo suficiente, el egoísmo de algunos hijos que tratan a sus mayores como un estorbo, y afortunadamente también alguna que otra idea buena y tierna como los matrimonios que permanecen juntos hasta el final. La historia va un poco de más a menos, y a pesar de que sí me ha gustado, me parece que me faltó un puntillo para que me llenase del todo.

De todas formas creo que la obra es buena y que es cuestión de gustos, así que si la temática os interesa o queréis aproximaros al mundo del cómic desde una temática actual y social, os recomiendo que le echéis un vistazo. Además, siempre servirá para abrir una reflexión y un debate interior en torno a nuestros mayores, en torno a la vejez y en torno a si el trato que les da la sociedad es el justo. Cosas que el día a día nos evita valorar y que “Arrugas”, un oasis en el mundo de los tebeos, nos plantea abiertamente.

Realismo Mágico

En las diferentes ocasiones en que me había planteado leer “Cien Años de Soledad”, siempre se me habían venido a la cabeza las palabras aburrida, tostón, pesada, etc., que finalmente acababan siendo una excusa para no atreverme con ella. La verdad es que me pasa muchas veces. Ya antes siquiera de abrir el libro, le cuelgo el sambenito de “aburrido”, o de “este autor me cae mal”, o simplemente de “esto a mi no me va a gustar” (creo que con esta me pasaba un poco de los tres casos). A veces acierto claro, pero otras no, y a veces la cosa tiene delito, porque lo único que consigo es dejar de leer alguna que otra gran novela. Alguna gran novela como por ejemplo “Cien Años de Soledad”.

Afortunadamente hace un par de semanas, gracias a mi padre (que me lo regaló) y a mi compañera de trabajo Anita (que me lo había recomendado alguna vez), decidí superar mis prejuicios y me puse con la novela de García Márquez. Para quien no la haya leído, simplemente reseñar que la novela cuenta la historia de una saga familiar: los Buendía, cuyos miembros van viviendo una serie de disparatas aventuras, junto a los personajes que van visitando Macondo, el pueblo donde vive la familia. Lo primero que me sorprendió muy gratamente es que la novela es todo lo contrario a lo aburrida y pesada que me había imaginado, y es que tiene golpes de humor constantes, que me hicieron sonreír e incluso soltar alguna carcajada (de estas de: “menos mal que estoy solo porque parezco gilipollas”). De todas formas también habría que decir que quizá no todo el mundo llegue a encontrarle el gustillo a la novela, ya que no es ni mucho menos un humor ni una narrativa muy común. Es real, pero a la vez fantástica. Es moderada, pero también delirante. Es, en definitiva, puro realismo mágico. Un género que muestra una realidad alterada, que transforma lo extraño e irreal en algo común, y del que “Cien Años de Soledad” es seguramente su máximo exponente. Dicen que Vargas Llosa, o Borges también lo han desarrollado en algunas obras, pero yo no lo he experimentado en mis propias carnes. Ejemplos que me he encontrado yo que podrían encajar en este realismo mágico, y que es posible que conozcáis: “Alacranes en su tinta” del bilbaíno Juan Bas, y en el mundo del cine: “Amelie” o “El milagro de P.Tinto”. Seguro que hay ejemplo mejores, pero bueno, uno llega a lo que llega.

En definitiva, que me ha gustado y me ha sorprendido. Diría que me ha gustado bastante y me ha sorprendido mucho. Os la recomiendo. Con reservas y teniendo en cuenta lo anterior, pero os la recomiendo. Y yo que no quería leerla… aaaayyyy… ¡cosas de los prejuicios!

PD: Un clásico menos pendiente