Punto y aparte
Como ya he dicho me da mucha pena, y cuanto más lo pienso me doy cuenta de que también -o sobre todo- me da mucha rabia. Porque estoy contento con lo que he conseguido con el blog, porque hubo un tiempo en que disfrutaba enormemente con él y porque me daba la sensación de que incluso unos pocos de vosotros también lo pasabais bien leyéndolo. Pero las entradas llevaban ya semanas alargándose en el tiempo, y el interés de las mismas, o el interés que en mí despertaban, ya no era el mismo, o más bien me parecía que yo no conseguía dárselo. Eso es lo que me da rabia, que ya no me veo capaz. O al menos que no me veo capaz para todo. Y como las cosas que hago, me gusta hacerlas todo lo bien que puedo y todo lo bien que sé, o al menos siempre intento que así sea, llega el momento de tomar una decisión. Y aquí está. Curiosamente lo terminé de decidir hace unos días, mientras practicaba una de las aficiones a las que ahora me dedicaré un poco más y mientras batía un par de metas personales a las que tenía ganas. Lo dicho, otros objetivos a conseguir.
Dejaré el blog activo, e incluso haré una entrada resumen de los posts escritos o algo así, e incluso modificaré o eliminaré un par de cosillas que ya no tienen sentido, pero ya no lo actualizaré más. “Círculo de Aficiones” me ha dado montones de buenos momentos y muchísimas lecciones aprendidas -seguramente más de las que me imagino- y no se merece languidecer en actualizaciones vanas y dilatadas en el tiempo. Solo espero que, además de mí, al menos alguno de vosotros haya pasado algún buen rato con el blog y quien sabe si sacado algo de provecho de él. Si es así, ya nos veremos en próximos proyectos, que por algo he escrito “punto y aparte” y no “punto y final”. Lo dicho, ha sido un auténtico placer.
Habladles de batallas, de reyes y elefantes
"Ya que son niños, habladles de batallas y de reyes, de caballos, de diablos, de elefantes y de ángeles, pero no dejéis de hablarles de amor y de cosas semejantes."
-Rudyard Kipling en "El handicap de la vida"-
La Puerta Oculta - Orson Scott Card

"El Asirio" y "La Estrella de Sangre" - Nicholas Guild

Ambas gozan de la carga histórica necesaria para las novelas del género, aunque creo que sin llegar al nivel de "El Macedonio". En este caso, las novelas cuentan la vida de Tiglath Assur, príncipe Asirio, uno de los herederos de Senaquerib y que disputará la sucesión del Imperio Asirio, estando este en pleno apogeo durante el s.VII a.C., con su hermano Asarhadon. Como veis, un contexto histórico atractivo. Sin embargo en el plano del entretenimiento, del ritmo de narración, es donde definitivamente "El Asirio" no se revela tan completa como la novela sobre Filipo, y donde su continuación, "La Estrella de Sangre", falla estrepitosamente. Demasiadas descripciones en momentos en que el cuerpo te pide acción y algunos saltos en la narración la hacen perder la agilidad. En cualquier caso, insisto que esto pasa sobre todo en la segunda parte, y que la primera, "El Asirio", resulta mucho más dinámica y por tanto os la recomiendo. Eso sí, lo inteligente creo que es quedarse ahí: solo con la primera, quedarse con las ganas de saber qué le sucederá al príncipe Tiglath, pero a la vez con el gusto dulce de una buena novela.
El Bosón de Higgs
A pesar de que el apodo de "partícula de Dios" que arrastra el bosón de Higgs provenga de un mero error de traducción (link a la explicación), sí es verdad que se trata de un descubrimiento fundamental para entender un poco mejor cómo es nuestro universo y cómo se formó. Todo esto, aunque de difícil explicación y difícil comprensión para el ciudadano medio, aunque tan poco intuitivo para nosotros, al menos sí debería servirnos para abofetear nuestras neuronas y espabilarlas de tanta Eurocopa y hacernos reflexionar, aunque solo sea durante los últimos 10 minutos antes de dormir, sobre las cuestiones fundamentales del ser humano: ¿por qué somos como somos y lo que somos? ¿cómo influyen la ciencia y sus nuevos descubrimientos en nuestra compresión del mundo y por tanto en la forma de comprendernos a nosotros mismos? ¿qué nuevos descubrimientos científico-tecnológicos, y por ende filosóficos, tenemos por delante?
Para terminar, aquí os dejo un vídeo en el que se explica de forma muy sencilla e inteligible, en qué consisten el bosón y el campo de Higgs:
http://amazings.es/2012/07/06/15053/
Y aquí una graciosa explicación desde el punto de vista futbolístico:
http://amazings.es/2012/07/08/iniesta-de-jong-y-el-campo-de-higgs-para-lectores-del-marca/
Los Vengadores
Pues eso, que Marvel está haciendo un gran trabajo con esta serie de películas. Ésta en concreto muy recomendable (sobre todo para los aficionados al mundillo, y para los que no, al menos merece la pena verla en casa) aunque con lo que he tardado en verla y en escribir la entrada en el blog es posible que ya la hayáis visto todos.
Fuckowski, memorias de un ingeniero - Alfredo de Hoces

"El nombre del viento" - Patrick Rothfuss
Betsy Ross
Los Soprano
Cómic de "La Pepa"
200 años de "La Pepa"
El Puente de los Asesinos - Pérez-Reverte
Buddy Holly
La música, mi gran olvidada en este blog, pero siempre latente, siempre presente en casa, en el coche, en el trabajo... Ahora, no sé muy bien cómo, me ha dado por Buddy Holly. No lo conocía hasta hace bien poco, lo cual denota mi ignorancia musical porque Charles Hardin Holley, conocido artísticamente como Buddy Holly, está considerado como uno de los más grandes de la historia de la música y uno de los padres del Rock and Roll, a cuya cumbre llegó a mediados de la década de 1950, convirtiéndose en una referencia y una clara influencia nada menos que para los Beatles, los Beach Boys, Bob Dylan y otros muchos.
Buddy Holly - Crying, Waiting, Hoping:
Buddy Holly - Everyday:
Holly mantuvo una estrecha relación con Ritchie Valens (otro gran precursor del Rock and Roll y autor de "La Bamba") y The Big Bopper, junto a quienes el 3 de febrero de 1959, sufrió un trágico accidente de avioneta que acabó con las vidas de los tres y por tanto con su corta pero exitosa carrera. El accidente supuso un gran impacto social en la época y aquel día pasó a ser conocido como "el día que murió la música" ("the day the music died"). Años más tarde, Don McLean compondría una fantástica canción ("un temazo" que diría alguno), en homenaje a este día y a sus tres ídolos que entonces fallecieron: "American Pie", de la que os dejo una de las estrofas que citan aquel día y otro vídeo por si a alguno le apetece recordarla.
And the three men I admire most, the Father, Son and the Holy Ghost
They caught their last train for the coast the day the music died
Y los tres hombres que más admiro, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
tomaron su último tren hacia la costa el día que murió la música.
Años de Guerra - Vasili Grossman
"Piensa como piensan los sabios..."
69 d.C.:El año de los cuatro emperadores
"Arrugas", el trailer
Espero que la emotividad, y la cercanía con el protagonista que tan bien se consiguen en el cómic, se logren mantener también en la película. Ya comentaremos.